Hoy en día, hay una gran cantidad de personas que tienen muchas dudas respecto a los estudios: «No sé qué estudiar», «No sé si esto tiene futuro», «No sé si encontraré mi vocación», y un largo etcétera.

Por un lado, las personas se encuentran con un montón de información en Internet sobre miles de posibilidades para su futuro, pero el exceso de información tiende a saturarles y puede que acaben aún más confundidos que antes. Por otro lado, la orientación que se hace en los institutos es bastante escasa y no genera seguridad a los estudiantes a la hora de elegir algo que determinará su futuro.

Una de las cosas que hace que los estudiantes se muestren muy ansiosos ante esta decisión es la presión del entorno y de la cultura. Se sienten presionados por “no perder ningún año” y elegir algo que les guste, que tenga salidas profesionales y que les dé dinero. Además, algo que pueden tener en cuenta también es la dificultad percibida de la carrera y la duración de los estudios.

Puntos a tener en cuenta para escoger carrera

  1. Gustos. Lo primero que te recomendaría es estudiar algo que te guste, o lo que más se acerque. Si no lo tienes claro, ¡muévete!, ¡pregunta!, ¡infórmate!. ¡Si estás interesado en psicología!, ¡estoy dispuesta a orientarte!.
    Si en Internet no obtienes tus respuestas, ¡búscalas!. Para ello, puedes hacer voluntariado, puedes ir a donde trabajan las personas con las profesiones que te interesan para preguntarles. Sí, ya sé que puede dar vergüenza, pero es una decisión muy importante y seguramente encuentres personas que estén encantadas de contestarte. ¡No te arrepentirás!
  2. Salidas profesionales. Algo importante son las salidas profesionales que tengan esos estudios en los lugares donde quieres trabajar. Lo natural es que se mire en el sitio donde tienes tu residencia habitual, pero las personas cada vez están más abiertas a movilizarse y ampliar su rango de salidas. En cuanto a esta cuestión hay que ser prudentes, ya que tus padres seguramente te orienten hacia un “trabajo estable” aunque se desvíe de tus gustos personales. Aquí te recomiendo priorizar tus intereses aunque sean una vía más arriesgada que la que te dicen tus padres. ¡Son tus padres, entiéndelo!.
  3. Dinero. Es uno de los temas que más valoramos y hay que tener en cuenta que en la mayoría de las profesiones su finalidad no es hacerte rico. Por lo general, los trabajos se mueven en un promedio de clase media. Te dará para vivir pero sin excesos. Lo que te recomendarán tus padres en España seguramente es que seas funcionario, ya que en teoría, será lo más estable que puedas encontrar, a parte de cobrarse bien. Lo más improbable es que te recomienden que emprendas, porque tiene mucho riesgo, pero es algo que, en definitiva, decidirás cuando acabes de estudiar.

Profesiones que no tienen buena fama

En general, las actividades relacionadas con el arte y la música. Suelen ser un escenario que no se contempla por el gran desconocimiento que hay y porque las personas nos ponemos metas tipo “Beyoncé” o “Marc Anthony”. ¡Tranquilos! Hay personas que viven de la música y el arte, y no necesariamente tienen que ser famosos y súper exitosos. Si no sabes qué estudiar y pones metas tan altas, puedes llegar a frustrarte.

El deporte, suele ser otra de las actividades que vemos como muy lejanas para poder vivir de ellas. Cierto es que en el mundo del deporte hay que saber reinventarse o compaginar con otros trabajos incluso, ya que el sueldo puede que no sea suficiente y porque llegados a determinada edad no se puede seguir ejerciendo como jugador/a. Mucha gente que no sabe qué estudiar y se decanta por el deporte suele tener un trabajo secundario que le ayude a pagar las facturas o, al menos, a poder seguir trabajando cuando termine su carrera deportiva.

No sabes qué estudiar, pero tal vez tengamos la solución

Tenemos la oportunidad de ofrecerte un Cuestionario para la Orientación Vocacional y Profesional que puede ayudarte a decidirte. Se llama EXPLORA y está diseñado para ayudarte a identificar las ramas profesionales que más se adaptan a tus intereses, habilidades y características personales. Es una de las pruebas psicométricas más utilizadas por los psicólogos para orientar a las personas. Si te interesa puedes contactarnos a través de explora@carlamelian.com, ¡y te ayudaremos a que elijas tu camino!

Hablaremos del único Máster habilitante que tiene nuestra profesión, el Máster en Psicología General Sanitaria (MPGS). ¿Por qué habilitante? Porque es el único que nos va a permitir a los graduados realizar una actividad que sin él no podríamos ejercerla legalmente, la actividad sanitaria en el ámbito privado tanto por cuenta propia como ajena (por supuesto, previa inscripción en el Colegio Oficial de Psicólogos (COP) correspondiente.

¿Qué actividades puede desarrollar un Psicólogo General Sanitario (PGS)?

Los Psicólogos Generales Sanitarios pueden desarrollar actividades dirigidas a la prevención, promoción e intervención en la salud mental de las personas, entendiendo por ello, toda actividad que contemple la investigación, evaluación, diagnóstico, intervención y tratamiento, sobre los aspectos del comportamiento y la actividad de las personas. Dicha actividad se debe llevar a cabo en el ámbito privado, y sin que suponga una atención especializada por parte de cualquier otro profesional sanitario. De ello se entiende que aquellas cuestiones que por el propio diagnóstico supongan enfermedades mentales que conlleven un tratamiento especializado, deben derivarse al profesional que corresponda.

¿Por qué tenemos los graduados que sacarnos el Máster en Psicología General Sanitaria (MPGS) para ejercer actividad sanitaria?

Un poco de historia para entender como se desarrollaron los acontecimientos ;). Hace años entra en vigor la ley LOPS que divide a los profesionales de la Psicología en sanitarios (con título de especialista) y no sanitarios (más del 85% de la profesión). Comienza la lucha, por un lado los Psicólogos Clínicos o PIRES que trabajaban en el ámbito privado y público querían que las competencias clínicas fueran exclusivas de ellos, y que ningún otro profesional de la psicología pudiera desarrollarlas en ninguno de los ámbitos antes mencionados. Por otro lado, los profesionales de la Psicología no clínicos que hasta entonces habían podido desarrollar actividades sanitarias sin problema se encuentran en un vacío legal donde el Estado no les ampara.

¿Cómo se resolvió?

Apareciendo la figura del Psicólogo habilitado sanitario que podía cumplir dos requisitos: 1) antes del 6 de octubre de 2014 trabajaba como psicólogo en un centro, servicio o establecimiento sanitario registrado, dado que cuenta con licenciatura o grado con itinerario clínico, o cuenta con formación de posgrado clínico de 400h; 2) antes del 30 de abril de 2011 estaba trabajando como psicólogo (sin especialidad), desempeñando actividades sanitarias en el SNS o centros concertados con él.

¿Cuándo aparece el Máster en Psicología General Sanitaria (MPGS)?

Cuando después de toda esta guerra interna se decide crear otra figura que englobe a los nuevos de la profesión. El Psicólogo General Sanitario, graduado o licenciado en Psicología, más el Máster Oficial en Psicología General Sanitaria.

¿Cuál es el mayor problema con el Máster en Psicología General Sanitaria (MPGS)?

Aunque supongo que no será ningún misterio para vosotros, su elevado coste y sus escasas plazas. Por no decir, que en otras profesiones no exigen tener un Máster para poder realizar «X» actividad.

¿Cuál es la diferencia entre el Psicólogo Interno Residente (PIR) y Psicólogo General Sanitario (PGS)?

  • La diferencia que existe entre ambas titulaciones consiste fundamentalmente en que sólo el Psicólogo Clínico puede prestar sus servicios en el Sistema Nacional de Salud y no un Psicólogo General Sanitario (PGS).
  • No se establece en ningún momento que haya funciones exclusivas de los Psicólogos Clínicos que no puedan ser desempeñadas por los Psicólogos Generales.
  • Si se excluye de la formación del psicólogo general sanitario todo lo relativo a trastornos y enfermedades mentales, adicciones, terapias, etc., no quedaría ningún ámbito de actuación en el que este pudiera trabajar. Esto iría en contra de las competencias que ya se han establecido en el resto de leyes.
  • Debe concluirse que el Psicólogo General puede, en el ámbito de la actividad que le es propia, realizar diagnósticos, tratar trastornos y enfermedades mentales y tener pacienteso examen corresponde al psicólogo y no a otros ramas de la salud como pueden ser los médicos especialistas en psiquiatría.

Referencias

http://www.cep-pie.org/2014/06/25/respuesta-del-abogado-del-estado-sobre-el-recurso-de-anpir-2/

En primer lugar: ¡FELICIDADES!. Ya eres un/a profesional de la Psicología :). Han sido años estudiando, dolores de cabeza y de ojos, llantos de impotencia, nervios, tu pelo parecía que pasaba por diversas catástrofes naturales una tras otra, tus padres no sabían si preocuparse porque te estabas aislando del mundo o si verdaderamente estabas a piñón, o incluso a lo mejor pensaron que te estabas radicalizando para algún grupo terrorista en secreto, PERO ya saben que no; así que nuevamente te repito: ¡FELICIDADES!. Terminar el grado de psicología no es fácil, pero tú lo has conseguido. ¡Te hago la ola desde la distancia!

Carla Melian - Psicologa en Las Palmas de Gran Canaria - Terminar el grado de psicología 
 - Imagen de un perrito siendo estudiante de psicología, donde se encuentra despeinado, y estando titulado, donde se encuentra bien vestido y repeinado.
Una imagen vale más que mil palabras.

Volviendo a lo que nos ocupa, ¿Qué podemos hacer laboralmente solo con el grado de psicología? Es el nivel básico de formación que habilita, una vez se ha inscrito en un Colegio Oficial de Psicología (COP), para ejercer como Psicólogo en España, y no tiene por sí solo reconocimiento como profesión sanitaria.
Sí puede… desarrollar todas las competencias profesionales psicológicas dentro de los ámbitos educativo, laboral, social, deportivo, marketing, coaching, tráfico, …
No puede… desarrollar actividades sanitarias psicológicas (conjunto de acciones psicológicas de promoción y prevención de la salud, diagnóstico, tratamiento o rehabilitación, dirigidas a fomentar, restaurar o mejorar la salud de las personas).

Entonces … ¿un psicólogo con solo terminar el grado de psicología puede hacer terapia? Sí, puede hacer terapia y tener un despacho donde atender a sus clientes. Si bien es cierto, esta terapia versará en contenidos no sanitarios como pueden ser educativos, motivacionales, organizativos, … por ejemplo, técnicas de estudio para menores, pautas educativas, motivar a profesionales, etc. En definitiva, la terapia no podría ir dirigida a una temática sanitaria (evaluación e intervención clínica, diagnóstico, etc.)

Opciones postgrado tras terminar el grado de psicología

  • Ejercer en campos no sanitarios (marketing y publicidad, selección de personal, coaching, investigación, deporte, tráfico y seguridad vial, entre otros).
  • Máster en Psicología General Sanitaria, el único Máster habilitante y regulado por ley.
  • Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Este Máster es uno de los requisitos que se necesitan para poder optar a la siguiente oposición.
  • Oposiciones a Orientador/a Educativo/a, previa obtención del Máster anterior.
  • Oposiciones a Psicólogo/a Interno Residente (PIR).
  • Fuerzas Armadas: Cuerpo militar de Sanidad (psicología). Escala supeiror de oficiales.
  • Oposiciones a Cuerpos Técnicos en Juzgados de Menores, Familia, Cuerpo Técnicos de Instituciones Penitenciarias (Especialidad de Psicólogos).
  • Guardia Civil: escala facultativa superior, Psicólogos.
  • Policía: Cuerpos Especiales (acceso desde escala básica o ejecutiva de los cuerpos de policía).
  • Técnico de intervención psicosocioeducativa y otros puestos técnicos (centros culturales, ludotecas, servicios de atención a la infancia, juventud, familia, colectivos especiales, orientación laboral…)
  • Otros másters o cursos para ampliar formación.

Nota de información

Recomiendo para las personas que estéis interesadas en estudiar el Máster en Psicología General Sanitaria que leáis el artículo que lleva el mismo nombre en mi blog que os ayudará a conocerlo :).

Me gustaría arrojar un poco de luz sobre este las diferencias entre los profesionales de la salud mental, ya que se confunden con frecuencia las diferentes actividades que realiza cada uno. Espero poder ayudaros.

Carla Melián - Psicóloga en Las Palmas de Gran Canaria - Diferencias entre profesionales de la salud mental

Psicólogo/Psicóloga con habilitación sanitaria,

Licenciado/graduado en Psicología, con dos posibilidades:

  • Cuenta con una licenciatura con un itinerario específico de Psicología Clínica y de la Salud o con vinculación con el área docente de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos, o cuenta con una formación de postgrado en estos campos de 400 horas (de las que al menos 100 son prácticas). Además está o ha estado inscrito en unidades asistenciales de Psicología o Consultas de Psicología en los registros autonómicos de centros, servicios y establecimientos sanitarios, según la ley, entre el 30 de abril de 2011 y el 6 de octubre de 2014. Puede ejercer la Psicología en el ámbito sanitario, excepto en el Sistema Nacional de Salud, o centros concertados con él, para prestar los servicios comunes regulados.
  • A fecha de 30 de abril de 2011 estaba trabajando como psicólogo/a (sin título oficial de especialista), desempeñando actividades sanitarias en el Sistema Nacional de Salud o centros concertados con él. Puede ejercer la Psicología en todo el sector sanitario.

Información específica entre Psicólogo General Sanitario (PGS) y Psicólogo con Especialidad en Psicología Clínica (PEPC).

Un psicólogo para ejercer como tal en un centro, servicio o establecimiento sanitario realizando actividades sanitarias, obligatoriamente debe poseer alguna de las cualificaciones que le habilitan como uno de los tipos de psicólogo sanitario (con la excepción de los psicólogos del Cuerpo Militar de Sanidad). 

Sentencia de la Audiencia Nacional 0000361/2013 FALLANDO CONTRA misma demanda de ANPIR 

“…que los Psicólogos Especialistas en Psicología Clínica no son los únicos que están habilitados profesionalmente para realizar diagnósticos, evaluaciones y tratamientos de la salud de las personas afectadas por trastornos cuyo examen corresponde al psicólogo y no a otras ramas de la salud como pueden ser los médicos especialistas en psiquiatría.” 

“… entre las habilidades profesionales del Psicólogo General Sanitario se encuentra la de atender patologías que afectan a la salud de las personas desde un ámbito psicológico. Por tanto, no puede aceptarse la afirmación de la Asociación recurrente cuando sostiene que en los programas formativos del Psicólogo Sanitario General no pueden incluirse conocimientos para adquirir habilidades profesionales relacionadas con la salud, patologías mentales y pacientes puesto que es erróneo entender que corresponden de forma exclusiva a los Psicólogos especialistas en Psicología Clínica…” 

“…existe una regulación propia de ambas ramas de la Psicología Sanitaria que permite reconocer que es válida la regulación examinada cuando establece que los conocimientos que deben adquirir con el Máster en Psicología Sanitaria General van dirigidos a procurar la salud de las personas lo que conlleva la posibilidad de realizar diagnósticos y evaluaciones en los supuestos de enfermedad…” 

Conclusiones (apuntes del Máster en Psicología General Sanitaria):

  • El Psicólogo General Sanitario puede (y debe) llevar a cabo evaluaciones (diagnósticos) e intervenciones (tratamientos) sobre aspectos del comportamiento que influyen en el proceso salud-enfermedad, incluyendo a los trastornos mentales.
  • El Psicólogo General Sanitario debe, como parte de su responsabilidad, tomar decisiones sobre derivación de pacientes a especialistas (Psicólogos Clínicos, Psiquiatras, Médicos…) cuando las características del paciente o de su problema así lo requieran.
  • El Psicólogo General Sanitario sólo puede desarrollar sus funciones en el ámbito sanitario privado y concertado cuando en éste último no desarrolle funciones recogidas en la cartera de servicios del SNS. 

Sentencias

A continuación, adjunto los documentos del BOE, en el primer documento podrán encontrar resaltado en amarillo lo más significativo.

SENTENCIA PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA (Descarga)

Contestación-del-abogado-del-estado (Descarga)

Por último, me gustaría comentar que estoy cursando el MPGS (ya casi terminando), y en el máster hemos hablado y preguntado mucho sobre este tema, tanto que el profesor tuvo que recurrir al BOE directamente, con lo que tenemos la información actualizada y contrastada con nuestros mismos docentes que algunos incluso forman parte del COP de Las Palmas.

No obstante, la Subdirección Gral. de Ordenación Profesional Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, ha aclarado, con respecto a la citada Orden, que sólo tiene un carácter formativo, que corresponde a la Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública definir las competencias del PGS, y que dado que en ningún caso se contempla el diágnóstico de trastornos mentales en dichas competencias, esta tarea debe ser llevada a cabo por profesionales con una formación superior, como los PEPC.

Puesto que no existe una norma que determine en cada caso donde acaba una profesión y empieza otra,  es el profesional el que debe determinar cuando un paciente debe ser derivado a un PEPC o a un PSIQUIATRA.

Debido al gran revuelo suscitado por este tema, pongo ambas evidencias, sin embargo llevamos muchos años así, y esperamos que se culmine una resolución donde no haya lugar a la duda o a la libre interpretación, disculpen las molestias por los cambios producidos, su finalidad es ser lo más veraces posibles para aclarar diferencias entre profesionales de la salud mental.

Referencias

Fresco, J. (2019). Psicólogo General Sanitario, lo que todo psicólogo debe saber. Recuperado el 28 de junio de 2019, de https://www.psiky.es/acabar-carrera/psicologia-general-sanitaria/

Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos, COP (2016). La Audiencia Nacional considera que los Psicólogos Generales Sanitarios pueden diagnosticar, evaluar e intervenir en el ámbito privado. Recuperado el 28 de junio de 2019, de http://www.infocop.es/view_article.asp?id=6475

Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos, COP (2014). Preguntas y respuestas sobre el ejercicio profesional de la Psicología en España, tras la aprobación de la Ley de Consumidores. Recuperado el 28 de junio de 2019, de http://www.infocop.es/view_article.asp?id=5074

💬 Solicita cita ahora
Escanea el código