Blog de psicología y salud mental

En este blog de psicología hablamos sobre ansiedad, depresión, parejas, y un enorme etcétera psicológico. Nuestro objetivo es divulgar información científica que te pueda ser de ayuda para que mejores en tu día a día. Queremos que estés bien.

Por lo general, actualmente encontramos que las personas se preocupan por su salud física, sean por enfermedades, dolores, envejecimiento, etc. Antes no había tiempo de preocuparse de esto, ya que todo el tiempo se empleaba en trabajar o en la familia, y en conseguir alimento. Además, también encontramos que las personas cada vez más se están preocupando por mejorar su alimentación, empiezan a mirar lo que comen, las etiquetas de los productos, en definitiva, son más selectivos con lo que consumen. Antes comer lo que fuera era suficiente.

¿Qué sucede con la salud mental? Muchos dan por hecho tener una buena salud mental, basándose en que no tienen nada diagnosticado, no están encerrados, o tampoco se encuentran en ¡busca y captura!.

Un concepto muy importante que no te enseñan a entrenarlo y considero de vital importancia es el diálogo interno o el cómo me hablo a mí mismo. Esos pensamientos que te dedicas constantemente, esa voz interna que puede ser tu mejor amiga o tu peor enemiga según cómo la alimentes. Pues bien, vengo a hablaros de esa voz a la que llamaremos de aquí en adelante diálogo interno, porque al final es eso, muchos pensamientos hablando entre sí.

Cuando una persona cumple los criterios de un diagnóstico específico que se engloba dentro de la Clasificación Internacional de Enfermedades Mentales (CIE) o del Manual de Enfermedades Mentales (DSM) es entonces cuando el profesional correspondiente decide si poner la “etiqueta diagnóstica” o no.

¿Por qué depende de la decisión del profesional el diagnóstico? Porque hay factores que los manuales no contemplan o los dejan a criterio del profesional por ser subjetivos, como pueden ser las circunstancias que rodean a la persona o la edad. Incluso, puede ser que el diagnóstico oficial traiga más consecuencias para la persona que beneficios, y por lo tanto, se opte por no realizarse.

Si echamos la vista atrás todos tenemos asuntos inconclusos, episodios con final abierto que de vez en cuando llegan a nuestra conciencia y nos la remueven, generando malestar y traduciéndose en un día malhumorado o una noche de insomnio. La mayoría de nosotros opta por guardar este asunto como si fuera polvo debajo de la alfombra, aún sabiendo que nuevamente nos tropezaremos con ella.

Durante todo este estado de alarma hemos podido presenciar como personas se saltan el confinamiento, no guardan las distancias, no usan ningún tipo de protección frente al virus. Además, conforme hemos podido ir saliendo de nuestros domicilios hemos podido observar como la tendencia hacia estas «conductas confiadas» cada vez es más frecuente. Es decir, cada vez más son las personas que optan por «bajar la guardia» frente al contagio. ¿A qué se debe esto? Al fenómeno llamado ilusión de invulnerabilidad.

¡Recibe noticias de salud mental en tu email!

Si quieres, puedes suscribirte a nuestro boletín para recibir consejos de salud mental, además de un resumen de nuestro podcast de psicología y más contenido de forma totalmente gratuita.

💬 Solicita cita ahora
Escanea el código